
En este segundo trimestre del año, varias comunidades han intensificado sus esfuerzos por promover la contratación de personas con discapacidad, con nuevas líneas de subvención y ayudas autonómicas contratar personas con discapacidad . Estas iniciativas, alineadas con los objetivos de responsabilidad social y sostenibilidad laboral, representan una oportunidad clave tanto para entidades del tercer sector como para empresas ordinarias que apuestan por modelos de empleo responsable.
A continuación, repasamos las principales novedades por comunidad y cómo se quieren usar dichas ayudas.
Andalucía: 110 millones de euros para fomentar la contratación y adaptación de puestos
La Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo ha publicado en el BOJA una convocatoria dotada con 110 millones de euros para fomentar la creación, mantenimiento y adaptación de puestos de trabajo para personas con discapacidad, tanto en Centros Especiales de Empleo (CEE) como en empresas del mercado ordinario. Este plazo para solicitar estas ayudas finaliza el próximo 16 de junio de 2025.
Además, existen varias líneas de incentivos, como la creación y el mantenimiento de empleo indefinido, la adaptación y la accesibilidad. Esta línea de financiación se enmarca dentro de la Estrategia Andaluza para la Discapacidad y supone un impulso directo a la actividad de Centros Especiales de Empleo y a otras fórmulas de inclusión laboral en la empresa ordinaria.
Castilla y León: 7 millones para más de 1.000 empleos en zonas rurales
En el caso de Castilla y León, la Junta La Junta ha aprobado una inversión de 7 millones de euros destinada específicamente a la contratación de personas con discapacidad en municipios de menos de 20.000 habitantes. Un movimiento que, además de fomentar la incorporación de personas con discapacidad al mercado laboral, busca centrarse en los municipios menos poblados para favorecer la cohesión territorial, frenar la despoblación y promover un modelo de desarrollo inclusivo en el medio rural.
Se estima que esta iniciativa permitirá la creación de más de 1.000 contratos, priorizando el arraigo territorial y la cohesión social en zonas rurales de la comunidad. Y, el periodo de contratación fijado debe ser de hasta tres meses, entre el 1 de mayo y el próximo 31 de diciembre.
Esta convocatoria tiene un carácter complementario a las subvenciones habituales para CEE, y refuerza el compromiso de la administración autonómica con la descentralización del empleo protegido y la lucha contra la despoblación.
Galicia: Más subvenciones para CEE y empresas de inserción
La Xunta de Galicia también ha publicado en el DOG la convocatoria de ayudas 2025 dirigidas a centros especiales de empleo (CEE) y empresas de inserción (EI), con el objetivo de fomentar la integración laboral de personas con discapacidad y en riesgo de exclusión social.
Esta orden contempla cinco programas de apoyo que incluyen desde subvenciones para unidades de apoyo y mantenimiento de puestos en CEE, hasta ayudas salariales e incentivos para la contratación en EI. Las entidades solicitantes deberán presentar su solicitud de forma electrónica y cumplir con los requisitos específicos según su tipología. La cuantía máxima por entidad puede alcanzar los 2,9 millones de euros, con financiación estatal gestionada a través del Servicio Público de Empleo.
Comunidad Valenciana: Nuevas ayudas autonómicas para la contratación
Por otro lado, la Generalitat Valenciana ha activado una nueva línea de ayudas para promover la contratación de personas con discapacidad, con el objetivo de facilitar su inserción tanto en el mercado ordinario como a través de CEE. Más de 50 millones de euros que van destinados a facilitar el acceso a todo tipo de trabajos. Además, estas subvenciones contemplan incentivos por contrato formalizado, que oscilan en función de varios puntos, como pueden ser:
- El tipo de contrato, ya sea temporal o indefinido,
- El grado de discapacidad,
- Y si la persona pertenece a colectivos con especiales dificultades de inserción.
Las entidades interesadas deberán gestionar la solicitud a través de Labora y cumplir con una serie de requisitos de trazabilidad, seguimiento e incorporación efectiva al puesto de trabajo.
La suma de estas iniciativas refuerza un panorama positivo para la creación de empleo inclusivo en el ámbito autonómico. No obstante, el acceso a estas ayudas requiere una gestión técnica rigurosa, ya que cada comunidad establece una documentación, unos requisitos y procedimientos muy específicos.
Por eso mismo, en LEIALTA, somos expertos en la gestión de Centros Especiales de Empleo. Acompañamos a nuestros clientes en todo el proceso: desde el diseño de la estrategia de contratación hasta la solicitud, tramitación y justificación de las subvenciones.
Suscríbete a nuestras alertas
*Solo se atienden formularios de contacto con el correo electrónico profesional o corporativo. No permitido gmail, hotmail, yahoo. Disculpen las molestias.