
Comprender cómo se estructuran los grupos profesionales (y, en su caso, las categorías o niveles del convenio) y los grupos de cotización en España es esencial para el departamento laboral y la correcta gestión de las nóminas, contratos y cotizaciones en España. Estos conceptos determinan no solo el salario y las funciones de cada trabajador, sino también las obligaciones de la empresa ante la Seguridad Social.
Qué son las categorías o grupos profesionales y por qué son importantes
Índide de contenidos
En España, la clasificación profesional se establece por medio de grupos profesionales (art. 22 ET). Cada convenio colectivo puede organizar categorías o niveles internos vinculados a funciones y salarios. Ese encuadramiento (grupo profesional y, en su caso, categoría/nivel del convenio) impacta en funciones, retribución y promoción.
Con ello, las categorías profesionales, o grupos profesionales, tal y como los referencia el Estatuto de los Trabajadores, son la forma en que las empresas clasifican a sus trabajadores, según las funciones y responsabilidades que desempeñan, además de su nivel de cualificación. Esta clasificación, recogida en los convenios colectivos, determina qué tareas puede realizar una persona, su nivel salarial y las condiciones laborales que le corresponden.
Conocer y aplicar correctamente esta clasificación es clave para evitar errores en la contratación, las nóminas o las cotizaciones. En el caso de empresas extranjeras que operan en España, identificar bien la categoría profesional de cada empleado facilita el cumplimiento normativo y asegura una gestión laboral transparente y ajustada a la ley.
Diferencias entre categoría profesional y grupo de cotización
La categoría profesional (grupo profesional) lo define el convenio/empresa y describe aptitudes, funciones y responsabilidades del puesto. Tiene por tanto un carácter organizativo dentro de la empresa y se utiliza para definir qué tareas desempeña el trabajador, cuál es su nivel de responsabilidad y cómo se encuadra en el convenio colectivo. Por tanto, influye directamente en su salario y en las condiciones laborales que le corresponden.
En cambio, el grupo de cotización pertenece al ámbito de la Seguridad Social. Tiene un código numérico (1–11) para calcular bases y cuotas; no describe funciones ni sustituye al grupo profesional Es decir, no describe el puesto, sino que se utiliza para calcular la base de cotización y determinar las aportaciones económicas que corresponden a la empresa y al empleado.
Tabla actualizada de grupos de cotización en España
La Seguridad Social clasifica a los trabajadores en 11 grupos de cotización, que determinan las bases mínimas y máximas sobre las que se calculan las aportaciones. Según la normativa vigente, los grupos 1–7 tienen bases mensuales y los 8–11 diarias.
A continuación, se muestra la tabla vigente en 2025, actualizada según la Orden PJC/178/2025, de 25 de febrero, publicada en el BOE. Estas bases se actualizan anualmente mediante la Orden de Cotización publicada en el BOE.
| Grupo de Cotización | Grupos profesionales |
| 1 | Ingenieros y Licenciados |
| 2 | Ingenieros Técnicos, Peritos y Ayudantes Titulados |
| 3 | Jefes Administrativos y de Taller |
| 4 | Ayudantes no titulados |
| 5 | Oficiales Administrativos |
| 6 | Subalternos |
| 7 | Auxiliares administrativos |
| 8 | Oficiales de primera y segunda |
| 9 | Oficiales de tercera y especialistas |
| 10 | Peones |
| 11 | Menores de 18 años (cualquiera que sea su categoría) |
Cabe mencionar que, en 2025, para los grupos 1–7 las bases son mensuales; para los grupos 8–11 las bases son diarias. El tope máximo de base en 2025 es 4.909,50 €/mes. Según la orden PJC/178/2025 (BOE 26-02-2025).
Cómo determinar el grupo profesional de un trabajador
Existen tres elementos clave a la hora de establecer la categoría profesional de un trabajador. Estos son las tareas que realiza el trabajador, su nivel de cualificación y el grado de responsabilidad que este asume dentro de la empresa. Según el artículo 22 del Estatuto de trabajadores, esta clasificación es establecida mediante el convenio colectivo, o en su defecto, por acuerdo entre la empresa y el empleado.
Al formalizar el contrato, la empresa asigna la categoría que mejor se ajusta a las funciones efectivas del puesto. Si se pacta polivalencia o se realizan funciones de más de un grupo, la equiparación se efectuará conforme a las funciones desempeñadas durante mayor tiempo (art. 22.4 ET). Si con el tiempo esas funciones cambian de forma sustancial, el trabajador puede solicitar una revisión para adaptar su encuadramiento profesional.
Ejemplos prácticos según tipo de puesto
Dado que la categoría profesional se aplica principalmente por las funciones efectivas que desempeña un trabajador, suelen distinguirse algunos perfiles comunes.
Un administrativo suele encuadrarse en categorías de oficinas y gestión, ya que realiza tareas de apoyo contable o documental. Un técnico o especialista, se ubica en categorías intermedias, donde se valora la formación técnica y la autonomía en el trabajo. Los operarios pertenecen a los niveles inferiores de la escala, dedicados a labores manuales o de producción, mientras que los directivos o mando intermedios se incluyen en categorías superiores, con funciones de organización y supervisión.
Estos ejemplos ayudan a comprender cómo aplicar correctamente los grupos profesionales y de cotización en la práctica laboral en España.
Qué datos aparecen en la nómina relacionados con la categoría
En toda nómina deben Identificarse los datos que identifican la situación laboral del trabajador, entre ellos los que están relacionados con su categoría profesional.
- Grupo profesional / categoría, que indica las funciones y el nivel de responsabilidad según el convenio colectivo.
- Grupo de cotización, que determina las bases mínimas y máximas aplicables a la seguridad social.
- Convenio colectivo aplicable, donde se definen las categorías, niveles y salarios base.
Además, en el detalle de devengos y deducciones aparecen importes directamente ligados a la categoría, como el salario base, los complementos salariales por nivel o puesto y las cotizaciones sociales calculadas en función del grupo de cotización.
Cómo afecta al salario y a la base de cotización
El salario se fija por convenio (grupo profesional y, en su caso, categoría/nivel). La base de cotización se calcula conforme al grupo de cotización (1–11) y los topes/bases vigentes en la Orden anual de cotización.
El grupo profesional influye directamente en el salario y en la base de cotización del trabajador. Cada convenio colectivo fija un salario mínimo para cada categoría profesional, que sirve de referencia para determinar el sueldo base y los complementos asociados al puesto.
Una categoría más alta, con mayor cualificación o responsabilidad, implica habitualmente una base de cotización superior, lo que repercute en las aportaciones sociales y en las prestaciones futuras (como jubilación o incapacidad).
Tipos de trabajadores: Blue collar, White collar y New collar
Blue collar
Son aquellos trabajadores que realizan tareas manuales o físicas, como operarios de mantenimiento, construcción o industria. Estos pueden requerir especialización o formación técnica, pero su foco es práctico y manual.
White collar
Son aquellos empleados que desempeñan funciones administrativas, profesionales, ejecutivas o de gestión. Su trabajo suele ser intelectual, en oficinas o entornos administrativos, con menor carga física directa.
Qué implica ser Blue Collar, White collar o New collar en la actualidad
La tradicional división entre blue collar y white collar sigue presente, sin embargo, en los últimos años ha emergido un tercer perfil: el new collar, describe perfiles con habilidades técnicas y digitales adquiridas por vías no tradicionales (p. ej., FP, bootcamps, certificaciones, experiencia práctica), sin requerir necesariamente un grado universitario. En el contexto actual, la línea divisoria entre estos perfiles es más difusa. Muchos puestos combinan tareas manuales con digitalización o requieren conocimientos técnicos que trascienden la clasificación tradicional.
Por qué conocer las categorías es clave para empresas extranjeras
Tanto si tu empresa es española como si pertenece a un grupo internacional que opera en España, comprender el encuadramiento por grupo profesional (y, en su caso, categoría/nivel de convenio) y su relación con los grupos de cotización es esencial para el cumplimiento laboral: contratación correcta, nóminas bien calculadas y cotizaciones ajustadas a la normativa vigente.
En compañías nacionales, este conocimiento evita incidencias con la Inspección de Trabajo, reclamaciones salariales o ajustes retroactivos de cuotas. En compañías extranjeras que contratan en España, ayuda a alinear estructuras retributivas globales con el marco legal español, garantizando equidad interna y control de costes laborales.
Cada trabajador debe estar correctamente encuadrado según las funciones que desempeña, el convenio colectivo aplicable y el grupo de cotización correspondiente. Un error en esta clasificación puede derivar en sanciones por parte de la Inspección de Trabajo, reclamaciones salariales o ajustes retroactivos en las cotizaciones a la Seguridad Social.
Además, conocer las categorías/grupos profesionales facilita la planificación salarial y organizativa dentro de la empresa. Permite fijar sueldos conforme a la normativa española, garantizar la equidad entre empleados locales y expatriados y definir con claridad los costes laborales reales de cada puesto.
Para las compañías internacionales, esta información es también clave en la integración cultural y jurídica: ayuda a adaptar estructuras jerárquicas y políticas retributivas al marco español, evitando conflictos laborales y fortaleciendo la gestión de talento.
Formación y asesoramiento laboral con Leialta
La correcta interpretación de los grupos profesionales, de las categorías/niveles del convenio y de los grupos de cotización (1–11) es crítica para el cumplimiento laboral en España. En Leialta trabajamos tanto con empresas españolas como con grupos internacionales que operan en España, adaptando sus estructuras salariales y políticas de RR. HH. a los convenios y a las exigencias de Seguridad Social.
Además del asesoramiento jurídico y laboral, ofrecemos formación práctica y especializada para departamentos de RR. HH., nanzas y dirección (nacionales y de matriz internacional), centrada en los requisitos y obligaciones de la gestión en materia laboral en España.
Nuestro equipo multidisciplinar acompaña a cada empresa durante todo el proceso, desde la contratación inicial (definición de puestos y encuadramiento por convenio) hasta la planificación retributiva, asegurando una gestión laboral eficiente, transparente y plenamente ajustada a la ley española. Todo ello, con un enfoque adaptado, personalizado y apoyado por nuestro conocimiento de consultoría empresarial, especialista también en el ámbito mercantil, legal, contable y fiscal.


