Home | Blog | Asesoría empresarial | ¿Qué es la insolvencia empresarial? Procedimientos, beneficios y marco legal en España

¿Qué es la insolvencia empresarial? Procedimientos, beneficios y marco legal en España

¿Qué pasa cuando una empresa se declara insolvente?

En un entorno económico tan feroz como el actual, cada vez más empresas se enfrentan a dificultades financieras que pueden desembocar en una situación de insolvencia. Comprender qué es la insolvencia empresarial, cómo se regula en España y cuáles son los procedimientos disponibles es esencial tanto para empresas nacionales como extranjeras que operan en el país. 

Es por eso por lo que, en este artículo, abordamos los aspectos clave del proceso, respondiendo también a dudas frecuentes como la diferencia entre insolvencia y quiebra o sobre los agentes que interviene en estos casos. 

 

¿Qué es la insolvencia empresarial?

La insolvencia empresarial no es más que la situación en la que una empresa no puede cumplir regularmente con sus obligaciones de pago. Puede tratarse de una insolvencia actual (cuando ya no paga sus deudas) o inminente (cuando está claro que no podrá pagarlas en el corto plazo). En ambos casos, la ley prevé mecanismos para que la empresa pueda reestructurar su deuda o liquidar sus activos de forma ordenada.

 

¿Cuál es la diferencia entre insolvencia y quiebra?

Si echamos un vistazo al diccionario anglosajón, «insolvencia» hace referencia a la situación económica de la empresa, mientras que «quiebra» es el proceso legal por el cual se declara esa situación. Sin embargo, en el ordenamiento jurídico español ambos conceptos se encuadran en el mismo marco: la insolvencia es tanto el hecho como el proceso regulado por la Ley Concursal, que establece los procedimientos judiciales y extrajudiciales para resolver estos casos.

 

Tipos de procedimientos ante la insolvencia

La ley de insolvencia empresarial en España distingue entre dos grandes procedimientos:

  • Concurso voluntario:

Lo solicita el propio deudor, generalmente como mecanismo de protección ante el deterioro financiero.

  • Concurso necesario:

Lo solicita un acreedor o incluso un socio cuando considera que la empresa no está cumpliendo con sus pagos.

En ambos casos, la solicitud de insolvencia empresarial debe presentarse ante el juzgado de lo mercantil correspondiente, acompañada de una memoria económica y una relación detallada de activos, pasivos y acreedores.

 

Procedimiento del concurso de acreedores

La declaración de insolvencia empresarial da lugar al concurso de acreedores. Un proceso complejo que se divide en varias fases a su vez, pudiendo así encontrar: 

1. Fase común

Análisis de la situación financiera, clasificación de los créditos y determinación de la masa activa y pasiva.

2. Fase de convenio o liquidación

Si hay viabilidad, se negocia un convenio con los acreedores. Si no, se inicia la liquidación de la empresa.

3. Fase de calificación

Se valora si la insolvencia fue fortuita o culpable. En caso de culpabilidad, los administradores pueden responder personalmente.

 

¿Quién o quiénes responden en los casos de insolvencia empresarial?

En principio, responde la persona jurídica (la empresa), pero si se declara el concurso culpable, los administradores, socios o representantes podrían responder con su patrimonio personal por las deudas. También podrían enfrentar inhabilitaciones para administrar bienes ajenos.

 

ayuda empresa insolvente

 

Alternativas al concurso: acuerdos de refinanciación y extrajudiciales

Antes de llegar al juzgado, muchas empresas optan por acuerdos de refinanciación o acuerdos extrajudiciales de pagos con sus acreedores. Estas vías permiten reestructurar la deuda y evitar la declaración judicial de insolvencia.

  • Renegociación de condiciones (plazos, intereses).
  • Daciones en pago o venta de activos.
  • Conversión de deuda en capital.

Estos mecanismos, aunque menos formales, deben contar con asesoramiento jurídico y contable profesional para garantizar su validez.

 

Beneficios de actuar ante una insolvencia empresarial

Lo cierto es que, existe una gran variedad de opciones, todas ellas beneficiosas. Por lo tanto, adoptar medidas a tiempo puede tener beneficios clave como:

  • Evitar la acumulación de intereses y sanciones
  • Proteger a los administradores de posibles responsabilidades personales.
  • Mejorar las posibilidades de viabilidad futura.
  • Permite negociar con los acreedores en un entorno regulado

 

¿Qué pasa si una empresa se declara insolvente en España?

Todo sigue una serie de pasos, y, una vez que se presenta y admite a trámite la solicitud de concurso, la empresa entra en un régimen especial:

  • Queda suspendida la posibilidad de ejecutar deudas individualmente.
  • Se paralizan los intereses y recargos.
  • El administrador concursal toma el control efectivo o supervisa las operaciones.
  • Se revisan todas las operaciones anteriores a la insolvencia para evitar fraudes o vaciamientos patrimoniales.

 

Dónde se encuadran las situaciones de quiebra e insolvencia empresarial

Lo principal es que, todas estas situaciones se regulan bajo el Texto Refundido de la Ley Concursal, que constituye la ley de insolvencia empresarial aplicable en España. Esta norma armoniza los procedimientos de reestructuración y liquidación, incluyendo:

  • Procedimientos preconcursales.
  • Concurso de acreedores.
  • Planes de reestructuración.
  • Venta de unidades productivas.

 

¿Cómo se detecta una situación de insolvencia?

Es precito tener en cuenta algunos indicadores que deben alertar a los responsables de la empresa. Como sucede con el incumplimiento de pagos a proveedores, retrasos en el abono de impuestos, pérdidas sostenidas, o reclamaciones judiciales por impagos.

 

Medidas correctoras para prevenir la insolvencia

Es posible aplicar ciertas acciones para evitar que la situación derive en un concurso:

  • Reestructuración interna (ajustes de plantilla, cambio de modelo de negocio).
  • Renegociación de deudas.
  • Venta de activos no esenciales.
  • Búsqueda de inversores o socios estratégicos.

 

Estas estrategias deben ser acompañadas por un equipo experto en derecho concursal y gestión financiera.

Además, durante un concurso, los pagos se realizan conforme al orden legal: primero los créditos privilegiados (salarios, Seguridad Social), luego los ordinarios y finalmente los subordinados.

Los acreedores deben comunicar su crédito al administrador concursal y participar en el procedimiento para poder optar al cobro según su clasificación.

En ese sentido, comprender qué es la insolvencia empresarial y los procedimientos disponibles permite a las empresas anticiparse, protegerse legalmente y buscar soluciones viables. Ante una situación de crisis, actuar con rapidez y con el debido asesoramiento legal puede marcar la diferencia entre la supervivencia o el cierre definitivo.

En LEIALTA contamos con un equipo de expertos en materia concursal, preparados para ayudarte a gestionar con seguridad cualquier situación de insolvencia empresarial en España. Además, ponemos a tu disposición la guía especializada sobre el tema.

LEIALTA es una de las pocas consultorías que cuentan con el sello de administradores concursales, nuestro equipo está preparado para ofrecerte las mejores alternativas y soluciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

solicitar información