Home | Blog | Asesoría empresarial | Asesoría Laboral | Gestión de vacaciones de los empleados: consejos y obligaciones legales para las empresas

Gestión de vacaciones de los empleados: consejos y obligaciones legales para las empresas

Infografía sobre la gestión de vacaciones en empresas: planificación, normativa laboral, cálculo de días y control de vacaciones en nómina.

Una buena gestión de las vacaciones de los empleados es esencial para garantizar el bienestar, la productividad y el cumplimiento legal dentro de la empresa.
Más allá de asignar fechas, implica planificación, coordinación y conocimiento de la normativa laboral vigente. Una gestión incorrecta puede generar conflictos internos, sanciones o errores en nómina.

En este artículo, desde Leialta como especialistas en asesoría laboral, te explicamos cómo organizar las vacaciones en tu empresa paso a paso, qué exige el Estatuto de los Trabajadores, cómo calcular los días que corresponden y cómo evitar errores en la planificación y registro.

¿Por qué es importante una buena gestión de las vacaciones?

Una gestión eficaz de las vacaciones permite conseguir el equilibrio entre el derecho al descanso del empleado y las necesidades productivas de la empresa, evitando solapamientos o ausencias críticas en la prestación de servicios.

Por eso, planificar con antelación y adaptar el calendario laboral a la actividad de cada departamento es clave para mantener la productividad sin renunciar al bienestar de los empleados.

Normativa laboral sobre vacaciones en España: qué dice la ley

En España, el derecho a las vacaciones está regulado por el artículo 38 del Estatuto de los Trabajadores, la Directiva 2003/88/CE del Parlamento Europeo y los convenios colectivos aplicables a cada sector. 

El periodo mínimo de vacaciones anuales retribuidas es de 30 días naturales por año trabajado, ampliable mediante convenio colectivo o contrato individual, pero en ningún caso puede ser inferior. 

Qué dice el Estatuto de los Trabajadores

El artículo 38 del Estatuto de los Trabajadores establece que todos los empleados tienen derecho a un periodo anual de vacaciones retribuidas, no sustituibles por compensación económica, salvo fin de contrato quedando días pendientes, que deberán abonarse.

La empresa debe comunicar las fechas de disfrute con un mínimo de dos meses de antelación, y el calendario debe fijarse de común acuerdo entre empleador y trabajador. Los conflictos sobre fechas de vacaciones se tramitan por el procedimiento especial del art. 125 LRJS. 

Si el trabajador se encuentra de baja médica o en situación de incapacidad temporal durante el periodo vacacional, podrá disfrutar de sus vacaciones una vez se reincorpore, conforme a lo establecido por la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). 

En caso de que la incapacidad haya impedido su disfrute durante el año correspondiente, las vacaciones podrán disfrutarse tras el alta médica y, si la incapacidad no está vinculada al embarazo, parto o lactancia, dentro de los 18 meses siguientes al final del año en que se generaron.

Convenios colectivos y acuerdos internos de empresa

Los convenios colectivos pueden ampliar el número de días de vacaciones o regular aspectos específicos como:

  • El método de distribución de los periodos de descanso (turnos rotativos, cierres empresariales, semanas fijas, etc.).
  • Los criterios de prioridad entre trabajadores en caso de conflicto de fechas.
  • Las condiciones de disfrute para contratos temporales o jornadas parciales.

Asimismo, los acuerdos internos de empresa permiten adaptar la normativa general a las características de cada organización, siempre dentro de los límites establecidos por la ley.

Derechos y obligaciones de la empresa y del trabajador

El derecho a las vacaciones es irrenunciable y su disfrute debe ser garantizado por la empresa.

Durante este periodo:

  • El trabajador conserva su salario habitual, sin descuentos ni penalizaciones.
  • La empresa debe asegurar la planificación adecuada llevar el registro diario de jornada de los días trabajados (RDL 8/2019). Las vacaciones no son tiempo de trabajo, pero debe existir constancia interna de sus periodos (calendario/solicitudes) y reflejo en nómina y cotización.

Si la empresa impide injustificadamente el disfrute de las vacaciones o no las comunica con la antelación debida, podría incurrir en una infracción laboral grave. Por su parte, el trabajador está obligado a respetar las fechas acordadas y comunicar cualquier incidencia que impida su disfrute.

Cómo calcular los días de vacaciones que corresponden a cada empleado

El Estatuto de los Trabajadores establece un mínimo de 30 días naturales de vacaciones por año trabajado, equivalentes a 22 días laborables. Los días naturales incluyen todos los del calendario (de lunes a domingo), mientras que los laborables se refieren únicamente a los efectivamente trabajados. 

La conversión a 22 días laborables es una práctica habitual recogida en los convenios colectivos, pero no constituye una cifra legal autónoma, prevaleciendo siempre lo dispuesto en el convenio aplicable.

Para calcular las vacaciones proporcionales, puede aplicarse la siguiente fórmula:

  • 30 días naturales / 12 meses = 2,5 días naturales por mes trabajado.
  • 22 días laborables / 12 meses = 1,83 días laborables por mes trabajado.

Así, por ejemplo, un empleado que haya trabajado 8 meses completos en una empresa cuyo convenio establezca 22 días laborables de vacaciones al año tendrá derecho a 14,64 días laborables. Estos días deberán redondearse según lo previsto en el convenio o en el acuerdo colectivo o individual, pero nunca de forma unilateral por parte de la empresa. 

Cálculo general según jornada completa o parcial

Los trabajadores a jornada parcial disfrutan del mismo número de días de vacaciones que los empleados a jornada completa. La diferencia entre ambos no son los días, sino la retribución correspondiente, que se calcula en proporción al tiempo trabajado.

Vacaciones en contratos temporales y a jornada parcial

Cuando un contrato no cubre el año completo, las vacaciones se ofrecen proporcionalmente al tiempo trabajado, siguiendo la fórmula marcada.

Por ejemplo, tras tres meses de trabajado, el empleado acumularía 7,5 días naturales.  

En estos casos, las vacaciones pueden disfrutarse durante la vigencia del contrato o abonarse en el finiquito si no se han podido disfrutar antes de su finalización. 

Vacaciones pendientes o no disfrutadas: qué debe hacer la empresa

Como norma general, las vacaciones deben disfrutarse dentro del año natural en que se generan. Solo pueden acumularse o trasladarse a otro periodo cuando así lo establezca el convenio colectivo o lo permita la empresa. Es habitual que algunas compañías permitan disfrutarlas hasta el mes de febrero del año siguiente.

También podrán aplazarse si no se disfrutaron por causas justificadas, como una incapacidad temporal o una suspensión por nacimiento y cuidado del menor.

En caso de baja médica, el trabajador mantiene su derecho a disfrutar las vacaciones tras el alta, incluso aunque haya finalizado el año. Si la incapacidad no está relacionada con embarazo, parto o lactancia, el disfrute podrá realizarse dentro de los 18 meses siguientes al final del año en que se generaron.

Cuando el contrato de trabajo se extingue y el empleado tiene vacaciones pendientes, la empresa debe abonarlas en el finiquito, junto con la parte proporcional de pagas extraordinarias y salarios, además de cotizar por dichos días. No hacerlo puede considerarse un incumplimiento laboral sancionable.

Consejos para organizar las vacaciones sin afectar la productividad

Organizar las vacaciones de los empleados sin perjudicar la productividad puede resultar una tarea complicada, pero es posible si la empresa actúa con planificación, comunicación y herramientas adecuadas.

La clave está en anticiparse y establecer una metodología clara, accesible para todo el equipo.

Planificar con antelación el calendario laboral anual

Una planificación anticipada del calendario de vacaciones permite equilibrar las necesidades del negocio con el derecho al descanso del trabajador.

El departamento de RRHH o la persona encargada de la gestión de vacaciones de empleados debe diseñar un calendario base que tenga en cuenta los picos de trabajo, los puestos críticos y los criterios de prioridad (antigüedad, rotación anual, conciliación…).

Además, es fundamental comunicar internamente el proceso con transparencia para evitar conflictos y reforzar la confianza del equipo. 

Uso de software y herramientas de gestión de vacaciones

Aunque la gestión de las vacaciones puede realizarse de manera manual, la digitalización facilita enormemente la gestión de vacaciones y ausencias

El uso de herramientas o plataformas como Factorial, Kenjo o SesameHR permite:

  • Automatizar solicitudes.
  • Aprobar turnos.
  • Sincronizar datos con nómina.
  • Controlar el horario.

Además, estas soluciones generan informes útiles para departamentos de RRHH y dirección, ayudando a detectar patrones de ausencias o periodos de baja cobertura.

Vacaciones y nóminas: cómo reflejar correctamente los periodos de descanso

La gestión y planificación de las vacaciones no solo afecta a la organización interna, sino también afecta a la correcta elaboración de nóminas y cotizaciones. Es obligatorio reflejar adecuadamente los periodos de descanso en la nómina de cada trabajador.

Cotización y retribución durante las vacaciones

Las vacaciones son un periodo retribuido: el trabajador percibe el mismo salario base y complementos habituales (por ejemplo, pluses de convenio o antigüedad), salvo aquellos ligados directamente a la productividad o asistencia.

En cuanto a la cotización, la Seguridad Social exige incluir los días de vacaciones dentro del mismo mes en que se disfrutan, aunque el trabajador no acuda físicamente al puesto de trabajo.

En el caso de vacaciones devengadas y no disfrutadas (por ejemplo, al finalizar el contrato), la empresa debe cotizar por esos días adicionales en el mes del finiquito, imputándolos como días trabajados a efectos de cotización.

En los casos en que existan vacaciones devengadas y no disfrutadas que se abonen en el finiquito, la empresa debe presentar una liquidación complementaria (L13) correspondiente a dichos días en el mes en que se produce la extinción del contrato. Esta liquidación deberá imputar los días que alcancen el o los meses siguientes, sin aplicar prorrateo y respetando los topes de cotización establecidos.

Cómo registrar las vacaciones en el sistema de nóminas

Para registrar correctamente las vacaciones, se debe seguir el siguiente proceso:

  1. Identificar el periodo de vacaciones dentro del mes correspondiente.
  2. Marcar los días como retribuidos y no como ausencias.
  3. Reflejar en el fichero de cotización (fichero CRA) los importes correspondientes.
  4. Conservar un registro interno (manual o digital) con las fechas de disfrute y las solicitudes aprobadas.

Los programas de gestión laboral permiten automatizar este proceso, por lo que ayuda a reducir errores. 

Qué pasa con las vacaciones en el finiquito

Cuando el contrato laboral finaliza y el trabajador no ha disfrutado de todos los días de vacaciones generados, la empresa debe abonarlos en el finiquito.

Estas vacaciones no disfrutadas deben calcularse de forma proporcional al tiempo trabajado durante el año y reflejarse como un concepto retribuido sujeto a cotización y tributación.

Por ejemplo, si un empleado ha trabajado 9 meses y no ha disfrutado de vacaciones, tendrá derecho a 16,5 días naturales, que deberán liquidarse en su finiquito con su valor equivalente al salario diario.

No compensar o registrar correctamente estos días puede suponer un incumplimiento laboral, sancionable por la Inspección de Trabajo.

Errores frecuentes en la gestión de vacaciones

Una gestión inadecuada de las vacaciones puede derivar en conflictos internos, desajustes en nómina y sanciones administrativas.

Estos son algunos de los errores más comunes que observamos en las empresas:

  • No planificar con antelación el calendario laboral.
  • No registrar correctamente las vacaciones en el control horario o nómina, incumpliendo la normativa de jornada.
  • Compensar vacaciones con dinero de forma indebida, salvo en casos de extinción del contrato.
  • Desconocer el tratamiento legal de las vacaciones no disfrutadas tras una baja médica o suspensión de contrato.

Cómo puede ayudarte LEIALTA en la gestión laboral y planificación de vacaciones

En LEIALTA ayudamos a las empresas a gestionar las vacaciones de sus empleados con seguridad, eficiencia y cumplimiento legal.

Nuestro equipo de expertos laborales se encarga de planificar, registrar y controlar los periodos de descanso conforme al Estatuto de los Trabajadores y a los convenios aplicables.

Con LEIALTA, tu empresa garantiza el cumplimiento normativo y mejora la organización interna, liberando tiempo para centrarse en lo más importante: su crecimiento.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

solicitar información